viernes, 18 de diciembre de 2009
sábado, 12 de diciembre de 2009
FICHA TÉCNICA DEL SOFTWARE
Nombre del Software
EL VIEJE HACIA LA VIDA
Empresa que lo produce
Macromedia
Edad recomendada
Apartir de los 6 años
Tema
El origen de la vida humana
Idioma
español
Plataforma en la que corre
Windows- Macintosh
Formato
CD- Rom
Requerimientos del Equipo
Windows 95 – windows 3.1 o 3.11
Procesador 486 opentium
Cd- rom doble velocidad
8 mb ram
5 mb libres de disco duro
Tarjeta grafica svga 256 colores
Tarjeta de sonido mpc
Mouse.
Macintosh
Procesador 68040 o powerpc
Navegación y forma de uso
Teclado, mouse, interactivo
Breve descripción del contenido
Que el niño pueda ir aprendiendo de su origen biologicamente hablando, de una manera mucho más lúdica y entretenida y interactuar con el computador.
Aspectos Educativos:
-Objetivos
-Materiales
-Actividades
-Evaluación
Objetivos: Que el niño pueda ir aprendiendo de su origen biologicamente hablando, de una manera mucho más lúdica y entretenida y interactuar con el computador.
Materiales: computador, pantalla, mouse, teclado y parlantes.
Actividades: Es un viaje al origen del ser humano en el cual se le explica al niño y niña de donde nos originamos y su desarrollo
.
Evaluación: Es mediante una preguntas interactivas.
Proyecciones Pedagógicas
Aprender y motivar al niño o niña para un aprendizaje diferente y entretenido de la biología.
Opinión Personal
En este software encontramos un método muy entretenido para que el alumno entienda, comprenda el origen de nuestras vidas.
Nombre del Software
EL VIEJE HACIA LA VIDA
Empresa que lo produce
Macromedia
Edad recomendada
Apartir de los 6 años
Tema
El origen de la vida humana
Idioma
español
Plataforma en la que corre
Windows- Macintosh
Formato
CD- Rom
Requerimientos del Equipo
Windows 95 – windows 3.1 o 3.11
Procesador 486 opentium
Cd- rom doble velocidad
8 mb ram
5 mb libres de disco duro
Tarjeta grafica svga 256 colores
Tarjeta de sonido mpc
Mouse.
Macintosh
Procesador 68040 o powerpc
Navegación y forma de uso
Teclado, mouse, interactivo
Breve descripción del contenido
Que el niño pueda ir aprendiendo de su origen biologicamente hablando, de una manera mucho más lúdica y entretenida y interactuar con el computador.
Aspectos Educativos:
-Objetivos
-Materiales
-Actividades
-Evaluación
Objetivos: Que el niño pueda ir aprendiendo de su origen biologicamente hablando, de una manera mucho más lúdica y entretenida y interactuar con el computador.
Materiales: computador, pantalla, mouse, teclado y parlantes.
Actividades: Es un viaje al origen del ser humano en el cual se le explica al niño y niña de donde nos originamos y su desarrollo
.
Evaluación: Es mediante una preguntas interactivas.
Proyecciones Pedagógicas
Aprender y motivar al niño o niña para un aprendizaje diferente y entretenido de la biología.
Opinión Personal
En este software encontramos un método muy entretenido para que el alumno entienda, comprenda el origen de nuestras vidas.
miércoles, 9 de diciembre de 2009
Las lenguas indígenas y los programas de mantención de lenguas

Las lenguas mantienen su vigencia a través de sus usuarios. Hay ocasiones en que una lengua se utiliza sólo para propósitos específicos, tales como en las ceremonias, los juegos, los cantos o las prácticas curativas. En estas situaciones se puede apreciar una fluidez total, o sólo el uso de ciertas frases, algún vocabulario específico o, a veces, apenas un conjunto de sonidos. El estado de una lengua tiene una relación directa con el número de sus hablantes, la forma en que éstos se distribuyen dentro de la población total, y el número de niños que hablan la lengua. Esta última información constituye un indicador importante en la evaluación del futuro de cualquier lengua, pues nos permite aproximar algunas respuestas acerca de su posible sobrevivencia y los pasos que se deben seguir para asegurar su mantención. Estas ideas están relacionadas con el estado saludable de una lengua que tiene que ver con la cantidad y calidad de uso entre sus hablantes.
Las lenguas “saludables” no sólo son utilizadas por la mayoría de la población, sino también en la mayoría de las situaciones de comunicación. Así, ellas deben ser autosuficientes, es decir, tienen que ser capaces de expresar cualquier idea que la gente necesita decir y comunicar. Mientras mayores sean las situaciones en que se utiliza la lengua indígena, mayores serán las probabilidades de su sobrevivencia. La autosuficiencia de la lengua también incluye la habilidad del grupo para crear términos y expresiones que representen los conceptos que son introducidos por la cultura mayoritaria.
Es importante tratar de mantener la lengua de un grupo de personas, porque ésta codifica y refleja la cultura del grupo que la habla. Las categorías de significados que son importantes en una cultura ingresan a la estructura y las reglas de la lengua de esa cultura (Bauman 1980: 2). Para los niños nacidos en la sociedad indígena los patrones gramaticales y el vocabulario utilizado en el medio escolar pueden parecer extraños y distantes. Es necesario que los profesores y los estudiantes manejen en forma consciente un conjunto de normas culturales diferentes con la finalidad de lograr un mejor aprendizaje en la sala de clases.
Las lenguas “saludables” no sólo son utilizadas por la mayoría de la población, sino también en la mayoría de las situaciones de comunicación. Así, ellas deben ser autosuficientes, es decir, tienen que ser capaces de expresar cualquier idea que la gente necesita decir y comunicar. Mientras mayores sean las situaciones en que se utiliza la lengua indígena, mayores serán las probabilidades de su sobrevivencia. La autosuficiencia de la lengua también incluye la habilidad del grupo para crear términos y expresiones que representen los conceptos que son introducidos por la cultura mayoritaria.
Es importante tratar de mantener la lengua de un grupo de personas, porque ésta codifica y refleja la cultura del grupo que la habla. Las categorías de significados que son importantes en una cultura ingresan a la estructura y las reglas de la lengua de esa cultura (Bauman 1980: 2). Para los niños nacidos en la sociedad indígena los patrones gramaticales y el vocabulario utilizado en el medio escolar pueden parecer extraños y distantes. Es necesario que los profesores y los estudiantes manejen en forma consciente un conjunto de normas culturales diferentes con la finalidad de lograr un mejor aprendizaje en la sala de clases.
sábado, 28 de noviembre de 2009
UBICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN

En Chile
Según el Censo de Chile de 2002, existen 604.349 mapuches, aproximadamente un 4% de la población total. Representan el 87,3% de la población indígena. Están ubicados principalmente en las zonas rurales de la IX región, así como grupos importantes en la X región y región metropolitana de santiago. El Censo 1992 había registrado 932.000 mapuches (esto entre personas mayores de 14 años, si se incluían a los menores de esa edad se calculaban en 1.281.651 personas).[ Esta gran reducción de un 30% de la población mapuche en una década se ha intentado explicar con diversos argumentos, desde aquellos que sostienen que se trata de un genocidio estadístico, aquellos que sostienen que se trata de un genocidio burocrático con el fin de deslegitimar las peticiones indígenas, hasta aquellos que sostienen que se trata de un problema estadístico relacionado con el cambio de las preguntas sin consecuencias socio-políticas. La población mapuche estimada actualmente en Chile según varias ONG eran entre 800.000 a 1.400.000 de personas (dependiendo si se incluyen o no a quienes no conservan su cultura ni reconocen su herencia).
ORIGEN Y MIGRACIÓN

El origen de los mapuches no se conoce con mucha certeza; pero por mucho tiempo la teoría más conocida fue la postulada por Ricardo E. Latcham, quien afirmaba que los mapuches eran originarios del actual territorio argentina y que a través de un largo proceso de migración, se habrían introducido como un grupo étnico y cultural foráneo entre los picunche y los huilliche, instalándose definitivamente entre los ríos Bío-Bío y Toltén. Hasta hace pocos años la teoría de Latcham parecía no merecer objeciones pero hoy nuevamente está siendo objeto de revisiones y discusiones.
Sobre su presencia en territorio argentino, sí se sabe con más seguridad que, posteriormente, debido a la presión ejercida por los españoles, y en un largo proceso de migración a través los pasos de la cordillera de los Andes y de transmisión cultural, entre los siglos XVII y XIX colonizaron los territorios ubicados al este de la Cordillera: el comahue gran parte de la región pampeana, y el norte de la patagonia oriental, tierras hasta entonces ocupadas por diversos pueblos no mapuches. De tal modo fueron mapuchizados (y no necesariamente siempre en forma pacífica) los "pehuenches antiguos" y las parcialidades septentrionales de los tehuelches.
Sobre su presencia en territorio argentino, sí se sabe con más seguridad que, posteriormente, debido a la presión ejercida por los españoles, y en un largo proceso de migración a través los pasos de la cordillera de los Andes y de transmisión cultural, entre los siglos XVII y XIX colonizaron los territorios ubicados al este de la Cordillera: el comahue gran parte de la región pampeana, y el norte de la patagonia oriental, tierras hasta entonces ocupadas por diversos pueblos no mapuches. De tal modo fueron mapuchizados (y no necesariamente siempre en forma pacífica) los "pehuenches antiguos" y las parcialidades septentrionales de los tehuelches.
ETIMOLOGÍA

El nombre mapuche o mapunche significa "gente de la tierra" en su lengua, con alusión a las personas que reconocen su pertenencia e integración a un territorio. En algunas zonas, se usan ambos términos con leves diferencias de significado. Hasta el siglo XVIII, también habría existído entre los integrantes de esta etnia la autodenominación reche (verdadero hombre). El nombre "araucano" deriva de Arauco, el nombre que para los españoles la tierra que habitaban, cuya etimología es incierta. Se ha postulado que "Arauco" podría derivar de una castellanización de la palabra mapuche Ragko, "agua gredosa", que los conquistadores habrían usado para los habitantes de un sitio llamado así y que luego se habría extendido a todos los restantes pueblos del área.; otra teoría es que procede de la la palabra quechua awqa, "salvaje" o "rebelde","enemigo" o de palqu, "silvestre" y les habría sido dado por los incas o por los españoles, y según los cronistas, los incas ya habían denominado como purumauca a la población que habitaba el sur del río cachapoal y los españoles sólo adoptaron la denominación auca para referirse a ella.
Los mapuches rechazan el uso del nombre araucano, porque les fue otorgado por sus enemigos. La palabra awka fue adoptada por los mapuche con el significado de "indómito", "salvaje" o "bravo" y ellos mismos también la habrían aplicado posteriormente a los tehuelches.
Los mapuches rechazan el uso del nombre araucano, porque les fue otorgado por sus enemigos. La palabra awka fue adoptada por los mapuche con el significado de "indómito", "salvaje" o "bravo" y ellos mismos también la habrían aplicado posteriormente a los tehuelches.
INTRODUCCIÓN
Los mapuches son un pueblo indígena originario de la zona centro-sur de Chile, que a comienzos del siglo XIX se instaló en el sudoeste de Argentina exterminando a los nativos indios tehuelches. Se les conoce también como araucanos, denominación que ha caído en desuso en la actualidad y genera rechazo por parte de los mismos mapuches y que predomina en la historiografía, para el período que abarca desde los primeros contactos con los españoles hasta el siglo XIX aproximadamente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)